Vida

Año 1955: César Lévano redacta un artículo tras salir de la prisión de El Frontón.
Año 1955: César Lévano redacta un artículo tras salir de la prisión de El Frontón.

Edmundo Dante Lévano La Rosa, conocido como César Lévano (Lima, Perú, 11 de diciembre de 1926), es un intelectual, periodista, escritor, profesor y poeta peruano, destacado por sus ensayos y artículos periodísticos sobre la realidad social y política del Perú. Actualmente es director del Diario Uno y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Guiado por el ejemplo de Delfín Lévano, su padre, y Manuel Caracciolo Lévano, su abuelo; ambos líderes, fundadores y promotores culturales de los movimientos proletarios de comienzos del siglo XX, César Lévano siempre tuvo un profundo acercamiento a la cultura y creció en un ambiente donde se defendían las causas sociales. Su padre y su abuelo, periodistas autodidactas al igual que él, crearon diversos órganos de prensa para difundir la lucha de los obreros anarquistas. La inclinación por el periodismo la adquirió desde niño cuando, a los nueve años, empezó a vender periódicos.

En 1945 ingresó a la militancia política en la Juventud Comunista, donde editó la revista Estrella Roja. Fundó en La Oroya el periódico El Metalúrgico (1948), órgano del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de una corporación de Cerro de Pasco; desde 1956 hasta 1960 trabajó en la Agencia de Noticias France-Presse como traductor y redactor; pasó por las salas de redacción de Marka, La República y ; en 1975, dirigió La Jornada, suplemento laboral del diario La Prensa; fue director del diario Última Hora (1991); panelista del programa político de televisión Pulso y editor asociado de la revista Caretas.

Durante gran parte de su vida sufrió persecución y cárcel por defender sus ideas políticas. Estuvo recluido varios años en el Sexto, el Panóptico, la isla penal de El Frontón durante los gobiernos militares de Manuel Odría y Francisco Morales Bermúdez.

En el año 2002, fue condecorado por el gobierno peruano con la «Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz».

En el 2005 fue reconocido por el Tribunal Constitucional por su defensa de los Derechos Humanos.

En el 2011 recibió el Premio Anual de Derechos Humanos por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Actualmente, Lévano La Rosa es profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cargo que ejerce desde 1980. Ha sido también director de la Escuela de Comunicaciones de dicha casa de estudios.

Además de su copiosa obra periodística, ha publicado libros de ensayos, poemarios y es autor de un puñado de valses, yaravíes, huaynos y hasta una rumba flamenca, varias de ellas en colaboración con maestros como Manuel Acosta Ojeda y Víctor Merino.

Orden de eventos en la vida de César Lévano (*)
1926. Nace Edmundo Dante Lévano La Rosa. Vive en un callejón en el Jirón Mapiri 320, con sus padres, sus hermanos y su tía Emérica Lévano.
1933. Muere su madre Rosa Amelia La Rosa. Estudia en la Escuela Guadalupe, en la primera cuadra de Azángaro.
1934. Delfín Lévano, invalidado por las torturas bajo el dictador Sánchez Cerro, se muda a casa de su suegra en Lince con su hija Nelly.
1935. Trabaja como vendedor de periódicos.
1936. Muere su abuelo Manuel Caracciolo Lévano.
1937. Pierde la pierna izquierda en un accidente. Se muda a la casa de su abuela materna en Lince. Termina la primaria en el colegio Decroly.
1940. En noviembre muere su padre Delfín Lévano. Se matricula en la sección nocturna del colegio Alfonso Ugarte. Lee “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro Alegría, libro que lo influencia profundamente. Trabaja como aprendiz de sastre con el maestro Meza en la calle Pileta de La Merced, en un segundo piso en que antes funcionó el periódico La Razón de José Carlos Mariátegui. Lee en la revista Leoplan sobre la muerte de Virginia  Woolf.
1942. Primer poema publicado, “Canto a Lídice”, en la revista escolar Cultura.
1943. Lustrabotas en un quiosco a la puerta del Mercado Central.
1945. Ingresa a la Juventud Comunista.
1946. Funda el periódico juvenil Estrella Roja, órgano de la Juventud Comunista. Conoce a José María Arguedas y a Carlos Germán Belli.
1947. Conoce a Natalia Casas.
1948. Pasa una temporada en Huancayo por una sombra en el pulmón. Viaja a La Oroya para dirigir el periódico El Metalúrgico del Sindicato Metalúrgico. Escribe en varias publicaciones legales y clandestinas. A fines de octubre, a causa del golpe de Odría, regresa a Lima y trabaja como corrector en La Cancha de Leonidas Yerovi y en la revista de Genaro Carnero Checa.
1948. Trabaja en La Noche con Juan Gonzalo Rose.
1949. Milita con Juan Gonzalo Rose en la Juventud Comunista.
1950. Ingresa a la prisión El Sexto.
1951. Sale de la prisión El Sexto, gracias a una amnistía general.
1953. En enero vuelve a caer preso a El Sexto, a la isla penal El Frontón, a la Cárcel Central y a El Panóptico.
1955. Sale del Panóptico.
1956. Publica su primer artículo en Caretas sobre su experiencia en la cárcel. El 13 de octubre, día del cumpleaños de Natalia, se casan en la Municipalidad del Rímac y se mudan a un callejón de la calle Salitral. Trabaja en France-Presse entre 1956 y 1960.
1957. Se mudan a un callejón de Francisco Pizarro, en el Rímac.
1958. Primera expulsión del PC en el segundo gobierno de Manuel Prado.
1959. Nueva prisión en la cárcel Central de Varones de Lima.
1960. Trabaja en Caretas a tiempo completo. Inicia en la prensa chica la campaña para la expulsión de la International Petroleum y la nacionalización del petróleo. Lee en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la conferencia “Por la nacionalización del petróleo”, reproducida en la revista Tareas del poeta Alejandro Romualdo Valle.
1962. Se muda a la calle Catorce, en el Rímac. Conoce a Manuel Acosta y Carlos Hayre, genios de la música popular del Perú. Amistad honda y permanente.
1963. Publica el folleto “La verdadera historia de la lucha por las ocho horas” en beneficio de la Juventud Comunista en tirada de cinco mil ejemplares que se agotó en pocas semanas. Una batida policial decomisó los pocos ejemplares restantes. Trabaja en Caretas. Huye por un ascensor durante una redada a dirigentes comunistas.
1964. Es nombrado Secretario de Actas y Secretario de Cultura del Sindicato de Artistas Folclóricos.  Viaja a Chile a cubrir proceso electoral para Caretas. Se entera allí de los amores de Arguedas y Sybila Arredondo.
1965. Publica libro de poemas “Tono Peregrino”.
1966. Viaja a Rusia como corresponsal de Unidad, periódico del PC. Vive dos años en Moscú y con sus hijos pequeños.
1967. Se imprime segunda edición de cinco mil ejemplares del folleto “Las ocho horas”.
1968. Regreso de Rusia. Publica el libro de poemas “Este y Oeste”. Regresa a Caretas.
1969. Publica “Mariátegui: la voz del Perú integral” (primer volumen de la colección “Presencia y proyección de los 7 ensayos”) y “Arguedas, un sentimiento trágico de la vida”. Es expulsado de PC por pedir un juicio justo a Sandro Mariátegui.
1970. Publica un estudio en el volumen colectivo “Lenin y Mariátegui” y el poemario “Árbol de batallas”, premio “César Vallejo” de los bibliotecarios de la Biblioteca Nacional.
1974. Redada contra dirigentes de izquierda. Es llevado a la Prefectura. Por gravísima enfermedad se salva de deportación de izquierdistas a Jujuy, Argentina, en dictadura de Videla sin duda para ser asesinados, en aplicación del Plan Cóndor. Se retira de Caretas por discrepancias con Zileri referentes al general Velasco.
1975. Editor del suplemento La Jornada de La Prensa entre febrero y julio. Director del semanario Momento. Jefe de redacción de la revista Marka.
1977. Invitado a dar una charla sobre el Primero de Mayo en la Cooperativa Azucarera de Cartavio encuentra una nueva edición del folleto “Las ocho horas” hecha por el Centro Cultural José Carlos Mariátegui, íntegramente firmado por obreros de esa hacienda. Publica “Mariátegui y la revolución de octubre”.
1978. Empieza a enseñar periodismo en la Universidad de San Marcos. Un grupo proletario de Chimbote reedita el folleto “Las ocho horas”. Es expulsado por tercera vez del PC por criticar el apoyo incondicional al régimen militar.
1980. Entra a concurso y gana plaza como profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
1981. La Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco reedita otra edición de la “Las ocho horas”. Publica “7 Ensayos, 50 años en la historia” en volumen colectivo.
1985. Publica artículo sobre Manuel Arévalo, mártir aprista, en La República.
1985-1990. Panelista de Pulso en Canal 5.
1986. Trabaja en La República. Dicta clases en su casa por amenazas de Sendero Luminoso. Viaja a dar conferencias en EEUU., invitado por profesores progresistas.
1987. Deja La República. Trabaja brevemente en Caretas y luego en la revista .
1989. Participa como comentarista en el CADE en presentación de Mario Vargas Llosa.
1990-1995. Conductor del programa “Diálogo Abierto” de Antena Uno Radio suprimido por orden del fujimorato.
1990. Es nombrado director de los diarios La Crónica y La Tercera. Le impiden ejercer el cargo. Forma parte del panel como comentarista en la presentación de «Contra Viento y Marea» de Mario Vargas Llosa en la Universidad del Pacífico. Lo nombran director del diario Última Hora.
1992. Renuncia a dirección del diario Última Hora.
2005. Es condecorado con la Orden de la Gran Cruz por el presidente Alejandro Toledo y con la Medalla José Antonio Encinas por la Derrama Magisterial. Pronuncia el discurso de orden con motivo de la incorporación del escritor mexicano Carlos Monsiváis como Doctor Honoris Causa en la UNMSM.
2006. Compilador con Luis Tejada de los escritos de Manuel y Delfín Lévano, Obra Completa editado por el Fondo Editorial del Congreso de la República. Es nombrado Director de Prensa del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2007. El 1 de mayo, en un acto político sindical presidido por el Secretario General de la CGTP, Mario Huamán, y el premier Jorge del Castillo, exhorta al gobierno aprista a dar solución a los reclamos sociales de los trabajadores en la huelga minera. Renuncia a Caretas al ser nombrado director del diario La Primera. Es nombrado director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de San Marcos. Continúa enseñando periodismo en la Universidad de San Marcos. Es homenajeado por el Centro Cultural Breña y en la UNMSM.
2008. Viaja a París invitado por estudiantes peruanos residentes en Francia.   
El diario La Primera lanza una campaña para la liberación de la poeta Melissa Patiño, estudiante de la UNMSM detenida acusada de terrorista. El 25 de abril almuerza en el Ministerio del Interior invitado por el ministro Luis Alva Castro que desmiente la existencia del Comando Canela, denunciado por La Primera.
Ataque contra el diario La Primera. Participa en Mesa Redonda organizado por el Instituto Prensa y Sociedad en Caracas, Venezuela, en el local de la Corporación Andina de Fomento.
2009. El 22 de abril declara en juicio a militantes de izquierda deportados a Jujuy en 1967 por orden del general Morales Bermúdez en participación con la Operación Cóndor. El congresista aprista Jorge del Castillo sugiere que la SUNAT revise las cuentas del diario La Primera. Viaja dos días a Ayacucho invitado por la Universidad de Huamanga.
2010. Concurre con regularidad a los juzgados atendiendo la infinidad de juicios en su contra por los editoriales y artículos en su calidad de director del diario La Primera.
2011. En enero viaja invitado por la Universidad de Andahuaylas junto con Oswaldo Reynoso e Hildebrando Pérez a la celebración del centenario de José María Arguedas. Recorre las alturas hasta la comunidad de Sándor, a cuatro mil metros de altura.
Presenta la reedición de su libro «Arguedas, un sentimiento trágico de la vida» en la Casa Mariátegui. Continúa dando charlas en sindicatos e instituciones culturales.
En mayo recibe una corona fúnebre que llega al diario La Primera. Al día siguiente lo amenazan de muerte por teléfono.
El 24 de junio fue condecorado con la Medalla de Honor del Congreso en el grado de Gran Oficial en reconocimiento a su destacada trayectoria en el periodismo nacional y por su permanente defensa de la democracia, los derechos humanos y la libertad de prensa.
En setiembre muere su esposa Natalia Casas.
2012. El 30 de octubre presenta su libro con una selección de sus entrevistas, “Diálogos desde la historia” en el marco de la 33 Feria del Libro Ricardo Palma, Lima. Es homenajeado por la Cámara Peruana del Libro.
2016. Fallece su segundo hijo Rainer Lévano Casas.
(*) Cronología elaborada por Carlota Burenius.